Sociedad civil y democracia en América Latina: crisis y reinvención de la política

Sociedad Civil y Democracia en América Latina: crisis y reinvención de la política abre un debate urgente y necesa-rio sobre los desafíos que afectan a la gobernabilidad y la consolidación de la democracia en nuestro continente.

Siempre hay tiempo. Atención al adulto mayor privado de la libertad en Colombia

“El programa “Atención al adulto mayor privado de la libertad en Colombia” se construyó con base en los resultados de una investigación sobre este aspecto particular, realizada en el año 2014, en la que participaron hombres y mujeres de diez Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional ─ERON─, aportando consideraciones sobre sus condiciones de vida y experiencias en prisión, desde la perspectiva de la adultez mayor. Esto permitió la definición de cinco ejes específicos de intervención (expectativa de vida, familiar, psicológico, prevención de la reincidencia e identificación de la conducta delictiva), que se desarrollan a lo largo del texto, en sus componentes conceptual, metodológico y de aplicación. El programa tiene como objeto brindar atención diferencial tanto individual, como grupal a los adultos mayores durante su tiempo de internamiento, con el fin de aportar al mejoramiento de sus condiciones de vida. Está dirigido a profesionales de diversas áreas con interés en trabajo comunitario con adultos mayores y personas privadas de la libertad, funcionarios del Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario Colombiano ¬─ SNPC ─ y diseñadores de la política pública de atención a estas poblaciones específicas.”

La democracia inesperada

Este es un libro refrescante: no tiene nada trillado, rechaza con fundamento diversos convencionalismos y modas académicas, y no vacila en tomar clara posición en temas espinosos. Con este libro Bernardo Sorj muestra una vez más lo que ya sabíamos los que hemos seguido su trayectoria: no es sólo un excelente sociólogo profesional, es también y sobre todo un verdadero intelectual, un pensador crítico de las grandes cuestiones de nuestro mundo — especialmente el Latinoamericano.

Judaísmo para todos

Este texto es un esfuerzo de actualizar el judaísmo secular y humanista, que en los tiempos modernos orientó a los mayores pensadores, científicos, artistas y activistas judíos, de Spinoza a Hanna Arendt, de Freud a Einstein, de Gershwin a Chagall, de Kafka a Roth, de Theodor Hertzl a Emma Goldman, de Isaac Deutscher a Amos Oz, así como a la gran mayoría de sus premios Nobel. Judíos, que no invocaban libros sagrados o mandamientos divinos para afirmar una identidad judaica, que se nutrieron de la historia y de la cultura judía, de sus dramas psíquicos y existenciales, de lazos particulares de solidaridad cuando los judíos son perseguidos, como de revuelta cuando los judíos actúan sin sensibilidad frente al sufrimiento de los otros.

Judaísmo para el siglo XXI: el rabino y el sociólogo

Vivir en la periferia del sistema no siempre representó una desventaja. El judaísmo de Europa central a fines del siglo XIX e inicios del XX fue uno de los polos culturales más creativos de los tiempos modernos. El problema del judaísmo en América Latina reside en que es doblemente pe-riférico, además de ser de otra época. Al estar localizado en países capitalistas “emergentes”, es decir, alejados de la cola pero, todavía, lejos de la cabeza y con comunidades de baja densidad demográfica y cultural y en un ambiente relativamente poco hostil – lo que disminuye las fuerzas centrífugas -, enfrenta el desafío de individualizarse en un universo globalizado en donde los espacios locales son permanentemente colonizados por el mundo exterior.

Internet y pobreza

Este trabajo intenta avanzar en la elaboración de políticas públicas a partir del análisis empírico de la dinámica de inclusión/exclusión digital en los sectores más pobres de la población, teniendo como base una amplia investigación cuantitativa y cualitativa en los barrios de bajos ingresos del municipio de Rio de Janeiro.

El desafío latinoamericano: cohesión social y democracia

Entender la dinámica a través de la cual se construye la cohesión social en América Latina supone una inversión de perspectiva frente a la tendencia dominante que enfatiza los problemas sociales que afligen el continente. Si desconocer estas dificultades sería caer en apologías conservadoras, para entender cómo nuestras sociedades generan cohesión social no podemos dejar de identificar igualmente los enormes recursos positivos de integración y de creatividad socio-cultural existentes en nuestras sociedades.

El Brasil de Lula: diputados y magistrados

Este texto tiene por objeto examinar las condiciones legales, el contexto y las consecuencias de que el Poder Judicial y la magistratura se hayan constituido en actores políticos.

Construcción y significación del territorio. Comunidad El Codito, 2011

“Los conceptos de comunidad y territorio han sido muy relevantes para la compresión de los procesos sociales, pues dan cuenta de contextos particulares, de rasgos identitarios específicos, de diversas formas de participación y de usos y prácticas concretas. Por ello, el equipo interdisciplinario de estudios en desarrollo local de la Universidad del Rosario, desarrolló entre los años 2011 y 2012, una investigación que buscaba, por un lado, establecer las formas de construcción de comunidad entre los habitantes del sector El Codito y, por otro, determinar el rol del territorio en estos procesos.
El presente texto es uno de los resultados de esta investigación y aborda en sus tres capítulos cuestiones como: la evolución del concepto de comunidad a la luz de diferentes teóricos, contrastándola con las percepciones y vivencias de los adultos mayores de El Codito, su consolidación como territorio significado, enmarcado en el proceso de urbanización de Bogotá, en general, y de la localidad de Usaquén, en particular, y la construcción de comunidad a través de variables como la cotidianidad, el sentido de pertenencia, el género y la participación.”

Configuración de la noción de discapacidad en un contexto de vulnerabilidad en Bogotá. Análisis interdisciplinar

“La discapacidad se consolida de forma muy diversa en cada caso particular, influyendo en ella aspectos de índole personal, familiar, social y del entorno. Por ello, el Equipo Interdisciplinario de Estudios en Desarrollo Local de la Universidad del Rosario realizó un proyecto de investigación cuyos resultados se presentan en este libro. El objetivo de esta investigación fue determinar los imaginarios y representaciones sociales más significativas de la discapacidad en la comunidad El Codito de la ciudad de Bogotá.
Se identificó que estos imaginarios tienen generalmente una connotación negativa, asociada a la dependencia, la incapacidad y la negación lo que incrementa y fortalece las barreras que a diario deben enfrentar las personas con discapacidad. El imaginario de la negación surge como respuesta frente al incumplimiento de la norma, el imaginario de la dependencia se enmarca principalmente en el ámbito de la protección familiar y el de la incapacidad es la materialización de la baja valoración que se otorga a la persona con discapacidad y sus necesidades. Estos tres imaginarios se han construido y transmitido en los ámbitos personal, familiar y del entorno, presentando variaciones en cada uno de ellos, pero manteniendo en general, una valoración negativa de la discapacidad.”

Análisis estratégico en salud y gestión a través de la escucha

Este libro reúne una serie de trabajos, cuyo hilo conductor representa una propuesta teórico metodológica de gestión, que se traduce en el título: Análisis Estratégico en Salud y Gestión a través de la Escucha. Javier Uribe y sus colaboradores exploran la particularidad institucional de los sistemas de salud que se configuran como organizaciones profesionales. Estas organizaciones dependen, fundamentalmente, de sus centros operadors y no responden bien a mecanismos de formalización y control de sus procesos de trabajo. El libro se articula en torno del concepto de liderazgo como posibilidad intersubjetiva de desarrollo del consenso necesário para el funcionamiento productivo de una organización y la promoción de los câmbios necesários. Un libro indispensable para los que enseñan y practican la gestión de sistemas y servicios de salud.

Adultos mayores privados de la libertad en Colombia

“El presente texto tiene por objeto, fundamentar la concepción de adulto mayor (AM) y caracterizar a la población adulto mayor privada de la libertad (AMPL) desde la perspectiva sociodemográfica, jurídica, penitenciaria, psicológica, sociológica y económica. También pretende analizar la capacidad criminal de los AM y las tipologías en las que más se incurre, identificar las perspectivas político criminales frente al AM y formular recomendaciones precisas, en pro de la reivindicación, respeto y protección de los derechos de esta población. La información aquí contenida, responde a los hallazgos y análisis de información, resultado de la revisión documental y del trabajo de campo realizado en diez Establecimientos Penitenciarios y Carcelarios (EPC), a través de técnicas de investigación como la entrevista informal, el grupo focal y la encuesta.
La información se divide en nueve partes. La primera corresponde a la metodología, la segunda trata los principios fundamentales del Estado Social de Derecho, la tercera presenta el marco normativo, la cuarta expone el panorama de las poblaciones excepcionales frente a la responsabilidad penal, la quinta desarrolla el concepto de AM, la sexta comprende la caracterización del AMPL, la séptima aborda el tema de capacidad criminal, la octava trata las perspectivas político criminales y la novena corresponde a recomendaciones.”

Gobernanza y gestión de áreas protegidas

“This is the Spanish translation of Protected Area Governance and Management. Gobernanza y gestión de áreas protegidas presenta un compendio de texto original, estudios de caso y ejemplos de todo el mundo, a partir de la literatura, el conocimiento y la experiencia de las personas involucradas en áreas protegidas. El libro sintetiza el conocimiento actual y el pensamiento de vanguardia de las diversas ramas de la práctica y el aprendizaje relevantes para la gestión y el gobierno de estas zonas. Se pretende que sea una inversión en las habilidades y competencias de las personas responsables de tal tarea y, en consecuencia, la gobernanza y la gestión efectivas, ahora y en el futuro. El éxito global del concepto de área protegida radica en su visión compartida de proteger el patrimonio natural y cultural a largo plazo, y organizaciones como la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza son una fuerza unificadora en este sentido. No obstante, las áreas protegidas son un fenómeno sociopolítico y las formas en que las naciones las entienden, las gobiernan y las manejan siempre están abiertas a disputas y debates. El libro pretende ilustrar, educar y, sobre todo, desafiar a los lectores a pensar profundamente sobre las áreas protegidas, su futuro y su pasado, así como su presente. El libro ha sido compilado por 169 autores y trata todos los aspectos de la gobernanza y gestión de áreas protegidas. Proporciona información para apoyar la capacitación en desarrollo de capacidades de los oficiales de campo, gerentes a cargo y gerentes de nivel ejecutivo.”

Un planeta sobrepoblado y platos vacíos: La nueva geopolítica de la escasez de alimentos

La nueva obra de Lester Brown tiene como propósito ayudar a la gente a reconocer el momento por el cual la sociedad atraviesa. El autor menciona que el mundo puede estar mucho más cerca de una inimaginable crisis alimentaria, llena de precios inalcanzables, distribución ineficiente de alimentos e inestabilidad política que mucha gente sentirá. Esta publicación es un esfuerzo del grupo de investigación del Earth Policy Institute para aumentar la comprensión pública del reto que significa la seguridad alimentaria e inspirar a la acción.
Esta obra cuenta con cifras de 2012, es una obra actualizada en el contexto mundial que analiza estadísticamente las implicaciones del cambio climático sobre la disponibilidad de alimentos, desde las antiguas civilizaciones hasta la sociedad contemporánea. Lo anterior cataloga esta obra como pionera en el tema de seguridad alimentaria desde una perspectiva holística y sistemática.

Familia y privación de la libertad en Colombia

Esta obra es el resultado de la investigación denominada “Familia y privación de la libertad” realizada durante los años 2014 y 2015 por el equipo de investigación en asuntos penitenciarios y carcelarios del Instituto Rosarista de Acción Social –SERES–. Esta investigación tenía por objetivo establecer los impactos de la privación de la libertad en las familias y sus dinámicas, desde los puntos de vista jurídico, económico, psicológico y social, de acuerdo con la percepción y vivencia personal de las personas privadas de la libertad y algunos de los miembros que conforman su familia.
Con base en la información encontrada en campo fue posible establecer una concepción de familia que, lejos de presentarse como una estructura rígida, permite formas flexibles y diversas. Igualmente, el estudio propone una tipología de familia de la persona privada de la libertad, presenta los efectos de la desvinculación familiar y las formas de adaptarse a diferentes situaciones.

Colombia frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Retos desde los derechos humanos

Próximos a cumplir el primer quinquenio de los quince años previstos para alcanzar el máximo resultado en la realización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Universidad del Rosario, en cabeza del Observatorio Legislativo y el Grupo de Investigación en Derechos Humanos, en asociación con la Fundación Hanns Seidel, ha brindado el espacio propicio de investigación para los estudiantes interesados en reflexionar, discutir y proponer trabajos académicos relacionados con los ods. Así, este libro recoge las ponencias de los estudiantes ganadores del IX Concurso de Semilleros de Investigación, en procura de fomentar espacios académicos de fortalecimiento de la democracia, la institucionalidad y los derechos humanos, dentro de los cuales este concurso se destaca no solo por su perdurabilidad en el tiempo, al atender temas coyunturales para el país, sino por aportar valor a la investigación como herramienta de cambio social y como instrumento pedagógico de enseñanza.

Agroecología: Experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia

Los territorios rurales en Colombia enfrentan retos actuales relacionados no sólo con los aspectos sociales fundamentales para la paz, sino, también con las condiciones productivas y ambientales necesarias para avanzar hacia modelos de desarrollo rural sostenibles.
Objetivos como alcanzar soberanía alimentaria, luchar contra la pobreza rural, adaptar la agricultura a riesgos emergentes y mitigar el efecto del cambio climático, proteger los recursos naturales especialmente suelo, agua y agrobiodiversidad, asegurar la prestación de servicios ecosistémicos, atender a la creciente demanda de alimentos, entre otros, requieren reconfigurar los sistemas agroalimentarios. Simultáneamente, la agricultura familiar viene siendo promovida por movimientos sociales que reconocen el papel esencial que cumplen de producir alimentos y cuidar la naturaleza y exigen el reconocimiento de su rol y políticas diferenciales que les permitan reproducir dignamente sus condiciones sociales de vida.

Portus, investigaciones geoarqueológicas en el muelle este-oeste

Portus, investigaciones geoarqueológicas en el muelle este-oeste collects the scientific results of the geoarchaeological project on the east-west pier of Portus (Rome) developed within the framework of the Archaeological Projects Abroad program of the Ministerio de Cultura y Deporte of the Kingdom of Spain, and also under a collaboration agreement between the University of Huelva and the Parco Archeologico di Ostia Antica. Since 2017, without interruption until the present, various excavation and study campaigns have focused their efforts on the pier via an inter- and multidisciplinary methodology involving archaeologists, geologists, palaeobotanists and palaeontologists. Thus, excavation activities, geophysical prospecting, petrographic, archaeometric studies and architectural analysis have been developed, always with the application of new photogrammetric techniques and laser scanning, which have allowed us to obtain a significant volume of data. Its analysis and interpretation now gives the most extensive and up-to-date picture of one of the most interesting and extensive docks in Portus, with new contributions related to its chronology, with a building phase from the fourth century AD; its construction system, whose foundations have been determined; the surrounding paleoenvironment, with new data related to the silting process of the Claudio inlet; as well as the changes that occured in the transition to the Early Middle Ages, among others.

En Tierras de Hércules. Torregorda – Camposoto – Sancti Petri: Una Revisión del Patrimonio

En tierras de Hércules explores the history and archaeological heritage of the southwest coast of the Isla Gaditana – the territory where the Temple of Hercules and the Idol of Cádiz are said to have stood for more than twelve centuries: Torregorda, Camposoto and Sancti Petri.

The text examines the occupation sequence of Palaeolithic, Neolithic, Bronze-Age and historic societies in the area. In addition, it analyses the shaping of the landscape by geological, sedimentary and human action since the Phoenician settlement. The historical region of the Strait of Gibraltar, considered the end of the ‘known world’ until the modern age, is studied as an intercontinental and cultural bridge.

The core of the work is an examination of 32 groups of remains, classified according to communicational, strategic and environmental factors. This includes those relating to the underwater site of the Sancti Petri Castle, which are usually associated with the Temple of Hercules. Using manuscripts from local archives, the book documents elements such as the emergence of the underwater remains of the Temple of Hercules or the construction of canals and defensive architecture. And by means of prehistoric rock art, it examines the origins of sailing in the vicinity of Gibraltar. A final chapter recommends the investigation of the millenary intersection between the Rio Arillo channel and the Calzada de La Alcantarilla road.

Conexiones Culturales y Patrimonio Prehistórico

José C. Martín de la Cruz is a pioneer scholar whose contributions both to Prehistory and the diffusion of cultural heritage have been acknowledged at an international level. The present volume pays homage to his professional career, by inviting more than 40 international scholars who tackle the study of Prehistory and the dissemination of heritage from several thematic and temporal perspectives. It is thus a multidisciplinary volume in which scholars from different fields investigate Prehistory from its origins to the period immediately before Greek and Phoenician colonization; at the same time, they explore the different ways in which Prehistoric heritage is transmitted. The volume is composed of four different but related parts, organized chronologically and starting with the most recent Prehistory. The first part deals with the intercultural connections which took place during the Bronze Age in the Mediterranean area. The second part goes back in time and investigates the first settlements and early food producing societies. The third examines our remote past and its natural environment. Finally, the closing part includes a set of multidisciplinary chapters which study prehistory from several different scientific fields. All in all, this volume becomes a scientific meeting point where senior professors and junior scholars get together to offer their scientific findings, at the same time as they pay homage to Professor Martín de la Cruz.

Claves para la definición de un paisaje cultural: Arqueología, patrimonio, didáctica y turismo en la cuenca del Guadalquivir

From its source in Sierra de Cazorla to its mouth in the Atlantic Ocean, the Guadalquivir River has been a feature of the identities of the communities settled around it throughout history. The resources provided by the river itself, its tributaries and its vast valley have contributed to the survival, well-being and development of different cultures. As a result of this relationship between people and terrain, various cultural landscapes have been created. However, the political, economic and health situation of recent years has threatened the sustainability of some of them, as well as its heritage, and in many cases they are condemned to abandonment and oblivion.

The present monograph arose to reflect on this complex situation from multiple perspectives, including archaeology, the natural environment, didactics, new technologies and tourism. It is the result of collaboration by leading professionals and researchers from diverse academic fields. Together they aim to analyse various realities; to identify the heritage needs we face today; and to suggest proposals to (re)activate the cultural industries of the Guadalquivir Valley.

Narrativastransmedia: Entre Teorías y Prácticas

Este libro es parte de la colección e-Libro en BiblioBoard.

Memorias e identidades: Los Sefardíes en Colombia

Este libro es parte de la colección e-Libro en BiblioBoard.

Luchas indígenas trayectorias poscoloniales: Américas y Pacífico

Este libro es parte de la colección e-Libro en BiblioBoard.

La producción del espacio en la época clásica

Este libro es parte de la colección e-Libro en BiblioBoard.